Destacado

Escribir un ensayo vs. declamar un poema

Instrucciones:

Esta semana vas a escribir una reflexión comparando la escritura de ensayos y la declamación de poemas. Usando como ejemplo tu primer trabajo escrito de este curso así como el poema que tienes que recitar en este módulo explica y compara ambos procesos de preparación y los resultados. No hace falta que sea una narración formal, solamente indica:

Ensayo escritoPoema declamado/recitado*
¿Cuál fue el título de tu trabajo?

¿Por qué elegiste ese tema?

¿Cuáles fueron las dificultades que encontraste en tu investigación?

¿Qué aprendiste nuevo después de escribir tu ensayo que no sabías antes?

¿Cómo podrías mejorarlo si tuvieras más tiempo?

Cualquier otro detalle que quieras añadir
¿Qué poema de Garcilaso de la Vega declamaste?

¿Por qué elegiste ese poema?

¿Qué dificultades tuviste para declamarlo ante la cámara?

¿Cómo te sentiste después de haber recitado el poema?

¿Cómo podrías mejorarlo si tuvieras más tiempo?

Cualquier otro detalle que quieras añadir

Cualquier aproximación que hagamos a los textos fundacionales de la literatura no debería dejarnos indiferentes. Tanto si los analizamos porque se tratan de lecturas obligatorias como si los leemos o escuchamos por placer, o incluso si llegamos a ellos por casualidad, es interesante preguntarnos cómo influyen estos textos en nosotros, en nuestro ánimo, en nuestra forma de interpretar la vida.

No olvides incluir una imagen que ilustre tu entrada y no olvides tampoco firmar con tu nombre y apellidos. Recuerda ser respetuoso y positivo a la hora de hacer comentarios a tus compañeros de curso.

*NOTA: Aunque se han utilizado como sinónimas las palabras declamar y recitar, tienen distinto significado, ya que al declamar añadimos gestos e interpretación, mientras que recitar se centra principalmente en los distintos matices de voz.

María José Domínguez

Persona Sosteniendo Un Libro Abierto
Foto de fotografierende en Pexels

Destacado

Nuevos formatos de la literatura clásica

En estas primeras semanas hemos leído los textos originales, las fuentes primarias de autores medievales. También hemos estudiado sus características, su contexto histórico y hemos tenido acceso a análisis literarios de esas obras. En un tercer plano, hemos visto vídeos explicativos y piezas creativas, ya sea desde el punto de vista musical (i.e. Canción «El Cid» de Dark Moor, Cantiga «Rosa das Rosas» de Emilio Villalba y Ángeles Núñez), o desde la adaptación a nuevos lectores (i.e. Cuento «la zorra y el cuervo» en vídeos animados para niños) y formatos digitales (i.e. Biblioteca Gonzalo de Berceo en Facebook). Otro ejemplo aparece aquí abajo en el vídeo demostrativo de un videojuego que tiene como protagonista a Mio Cid.

Teniendo esto en cuenta, escribe una entrada en el blog en la que abordes este fenómeno de «modernización» de los textos medievales. Deberás incluir lo siguiente:

1. Tu punto de vista sobre estas adaptaciones: en qué aciertan/en qué fallan

2. Otros ejemplos que tú conozcas (en español, inglés, u otros idiomas) que hayan adaptado y modernizado textos clásicos para hacerlos más atractivos al público contemporáneo

NOTA: No olvides firmar tu entrada con tu nombre y apellidos e incluir una fotografía/vídeo ilustrativo

Vídeo (5min.): https://youtu.be/S4PWmbx0yTQ — Demo del videojuego El Camino del Cid, desarrollado por El Consorcio del Cid con fondos del Ministerio de Cultura de España.

Destacado

Cantar tercero: la afrenta de Corpes

En este curso, las lecturas primarias de los textos son la base para entender la literatura fundacional de la cultura española. Por eso es importante realizar una lectura comprensiva de las mismas. Esta entrada del blog está dedicada a verificar la comprensión lectora del cantar tercero del Poema de Mío Cid. Elige al menos 3 de estas 9 preguntas para contestar y después explica tu reacción al leer este texto con más de 800 años de antigüedad: ¿Puedes encontrar alguna conexión con la actualidad?

Escribe sobre 3 de estas preguntas en uno o varios párrafos de 200 palabras mínimo.

1. Describe la reacción de los infantes ante el león huido. ¿Cómo se contrasta con la reacción del Cid y los suyos?
2. ¿Por qué se consideran ofendidos los infantes tras el episodio con el león? 
3. ¿Por qué el Cid aconseja a los infantes que no luchen contra las tropas de Búcar?
4. ¿Por qué les pide doña Sol a los infantes que las degüellen con las espadas de su padre, en lugar de seguir azotándolas? 
5. ¿Cuál es la reacción del Cid ante la afrenta hecha a sus hijas?
6. ¿En qué términos pide el Cid justicia al rey?
7. ¿Por qué se prepara el Cid para las Cortes con tantas precauciones?
8. ¿Cuál es la táctica que sigue el Cid en hacer sus sucesivas demandas? 
9. Comenta los versos finales del Cantar en lo que se alude a la relación del Cid con los reyes de España. 

Pon ejemplos que demuestren que has leído el texto y el material del módulo

Después de realizar tu entrada en el blog, escribe un comentario breve (50 palabras) como respuesta a lo escrito por uno de tus compañeros de clase. 

Destacado

Para empezar: ¿Qué es literatura?

Bienvenidos a nuestro blog de SPA 425. Aquí podremos escribir cada semana sobre nuestras lecturas y las ideas que despiertan en nuestra mente. Para empezar, mira en el menú que está en la parte superior derecha y que es un botón con tres rayitas. Ahí puedes leer qué son los «Pilares de la lengua y la cultura españolas» y encontrarás las instrucciones para escribir tus propias entradas (posts).

La primera entrada se titula ¿Qué es literatura? Debes escribir en 200 palabras aproximadamente qué es para ti la literatura y acompañar tu texto con una imagen propia (hecha por ti) o con una fotografía sacada de internet que no infrinja los derechos de autor. 

No olvides hacer por lo menos un comentario a uno de tus compañeros. Al final de cada texto que escribas, debes poner tu nombre y apellido.

¡Comienza la aventura!

María José Domínguez

img_3873

Foto: María José Domínguez

Conexión de la foto con el tema: ¿Puede un edificio ser literatura? Una imagen puede inspirar toda una historia. Cuando miro esta foto que hice en un barrio de Estambul, Turquía, puedo «leer» en estas viviendas páginas y páginas de testimonios, voces, vidas y acontecimientos históricos que perviven en estas paredes y se asoman aún por las ventanas.

Destacado

Textos medievales en castellano antiguo

La entrada del blog de esta semana será sobre la literatura medieval. Hemos leído fragmentos de El poema de Mío Cid, las Cantigas de Alfonso X, los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo, los cuentos de El conde Lucanor del Infante don Juan Manuel, el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita y La Celestina. La Celestina está en la frontera entre el fin de la estructura feudal de la Edad Media y el comienzo del auge de la burguesía en las ciudades del Renacimiento. ¿Cuál es tu impresión general sobre estos textos medievales? ¿Qué conclusiones puedes sacar sobre la cultura y la sociedad de esa época leyendo los textos? ¿Qué dificultades encontraste al leer estos escritos? ¿Qué asociaciones puedes hacer entre estas lecturas y otras obras artísticas que ya conocías como por ejemplo otros textos literarios escritos en inglés, árabe, hebreo, francés u otro idioma, o bien cuadros y pinturas artísticas de esa época o más actuales, o quizá asociaciones con música, teatro, cine, etc?

Escribe una entrada (post) de 200 palabras contestando a estas preguntas y reflexionando sobre las lecturas que hemos hecho hasta ahora. Recuerda que la escritura del blog es más informal y personal que un ensayo académico. Aquí puedes escribir abiertamente tus opiniones y tienes libertad creativa para expresarte. No olvides añadir una fotografía para ilustrar tu comentario. Entra en Blog Posts y presiona el botón que dice «add». Después de escribir busca el icono que representa una fotografía y sigue las instrucciones para incluir una imagen. Finalmente presiona el botón «publish» que tiene un fondo azul.

screen-shot-2016-09-25-at-4-11-57-pmFoto: http://geohistoriaarquitectopedrogumiel.blogspot.com/2012/02/2-eso-mapas-de-la-reconquista.html

La rueda de la fortuna

Reflexionando sobre los altibajos del semestre, pienso en el proyecto de spoken word. Nunca he hecho un spoken word ni nada parecido, así que honestamente fue difícil para mí. No solo escribirlo, comprender y adaptar adecuadamente las intenciones de la autora, sino que interpretarlo fue algo completamente nuevo para mí y definitivamente me sacó de mi zona de confort. De esta manera, creo que esto es un alto e un bajo porque es algo que normalmente no haría como voluntaria para hacer, pero me alegro de haber sido expulsada de mi zona de confort. Sentí que al producirlo yo misma, me hizo apreciar mejor el arte. Creo que fue una gran manera de conectarme con la escritura y con la autora misma.

Nunca había oído hablar de Ángela de Azevedo antes de mi proyecto final, pero después de estudiarla creo que es fascinante. Lo que más disfruté fue poner las obras que ella escribió en el contexto de la historia de su vida. Parecía muy libre de pensamiento, inteligente y ingeniosa, lo que definitivamente se refleja en El muerto disimulado. Y aunque solo era una sirvienta, estaba entre las pocas mujeres de la época que se publicaron, y se publicó tres veces. Creo que esto no solo nos dice lo talentosa que era, sino también lo afortunada que fue gracias al constante apoyo de su patrona, Doña Isabel de Borbón. La combinación de su escritura y su fortuna es lo que ha hecho que sus escritos duren.

Isabella Saxe

Módulo 7: Entrada al Blog

Las estrategias que use cuando estaba pasando por malas calificaciones fueron estudiar más y poner atención a los diferentes significados de las palabras cuando no encuentra una palabra en particular ya que se suelen usar con diferentes palabras, pero significan lo mismo. Los buenos momentos han sido reflejados en su mayoría por las lecturas y conocimiento que he obtenido con base a la historia del siglo de Oro y todo lo que refleja la historia de nuestro español. 

¿Cuáles fueron las mayores dificultades y los momentos más satisfactorios al hacer el proyecto?

Entender el propósito del autor con base a su historia y obras que no fueron muchas y no contenían una gran información acerca de su vida y sus obras. Descubrí lo que deseaba el autor con la referencia con el feminismo. 

¿Qué opinión tenías del autor estudiado antes y después de hacer el proyecto? 

Tenía una perspectiva de que trasmitiría algo respecto al machismo y si fue así, sin embargo, no pensaba que hubiera sido una sirvienta de Felipe IV. Angela de azevedo tenía una pareja y era mujer. Esos datos fueron algo que no espera descubrir. 

Bernardo Zambrano| SPA 425| 28/ feb/ 2021

La rueda de la Fortuna

En  esta clase yo podía hacer mis estudios y tareas todos los días.  A veces, no podía estudiar español porque yo tuve que trabajar.  Me afectaba la esquizofrenia también.  En esta clase yo hiciera mis primeras reuniones de zoom.  Me sentí como un líder porque organizo las reuniones para el proyecto final.  Cree una sitio de facebook también que no es personal.  Yo tomaba mis medicamentos y descansaba mucho antes de la tarea todas las noches.  Yo opinaba que la autora fue muy magnifica antes de hacer el proyecto final.  Ahora cita, creo que la autora fue una gran influencia para toda la gente del mundo, especialmente para las damas.  ¿Cómo puede una monja ser tan famosa?  Creo que tenemos que estudiar mucho como Sor Juana Inez de la Cruz.

Robert Barnett

La rueda de la fortuna (por Eden)

Girando la rueda de fortuna, girando, girando… arriba y abajo, arriba y abajo. Así pasa los momentos de la vida; hay momentos maravillosos tanto como hay los momentos difíciles. Aunque siempre existen los cambios de la fortuna, también existen los momentos compuestos e equilibrados. Dentro de estos momentos estables ocurre la mayoría de nuestras vidas mientras la rueda de fortuna gira. Quizás la mayoría de las personas identifican los momentos maravillosos como la felicidad, pero creo que la definición de felicidad debe pertenecer a los momentos entre la emoción y la dificultades, los momentos en medio donde estamos contentos y tenemos gratitud para nuestras vidas. No importa si sentimos emoción o tristeza, siempre podemos regresar al equilibrio donde estamos seguros porque las emociones son temporales.

Cuando reflejo en esta sesión y curso, han sido varios cambios de fortuna dentro de mi vida personal en solo siete semanas, pero la escuela ha funcionado como mis momentos del equilibrio. Siempre tengo el mismo perspectivo y motivación para completar mis tareas. Es algo fijo en que puedo dedicar mi tiempo y también saber que siempre veré resultados de mi inversión personal. En realidad, durante esta sesión he crecido personalmente mucho como resultado de los cambios de fortuna. En algunos momentos bajos me dificultó muchísimo de poder enfocarme y completar mis tareas de casa y de clase. A pesar de esto, las pude completar. Con el proyecto final, creo que el parte más difícil era de elegir las obras y citas correctas para el paso tres y convenir todo fácilmente para el paso tres.

También han sido momentos altas durante este curso donde crecí. Por ejemplo, completé un video ensayo, lo cual anteriormente nunca he hecho en mi vida. Es algo fuera de mi zona de confort, pero elegí probarlo como una manera de expandir mis habilidades. El proyecto final también me hizo crecer como estudiante con el paso dos. Algunas veces en mi carrera académica tuve que adaptar obras antiguas y siempre sentí insegura con la tarea. Esta vez, me dediqué de enfocar en como yo la adaptaría en vez de preocupar de producir la adaptación más correcta. Me disfruté el paso y también me salió bien. Así que esto es otro ejemplo alto del curso donde me crecí como individuo y estudiante.

En respecto a mi opinión de nuestro autor, Lope de Vega, creo que fue un escritor fenomenal con mucho talento y cabeza por todo. Inteligente y con el poder de expresar muchos perspectivos e ideas ingeniosamente. La verdad, mi opinión no cambió mucho, solo que aprecio su talento más profundamente después de realizar el proyecto.

En conclusión, he disfrutado este curso más que todos los otros cursos de literatura española. Creo que esto es porque tuve que abordar la literatura de una manera nueva y moderna, lo cual me hizo crecer personalmente y contemplar el contenido.

~ Eden Burke

Resumen, Asia, De Fondo, Equilibrio, Hermosa, Budismo
(Pixaby)

El bueno y el malo

¡Hola a todos! Esta clase ha sido fantástica para mí. He aprendido mucho y disfruté conociendo a mis compañeros de clase y a los miembros del proyecto de grupo. Siento que los buenos momentos de esta clase superan fuerte y abrumadoramente a los malos. Tengo mucho que decir sobre esta clase, pero intentaré que sea breve.


Los buenos momentos: ¿por dónde empiezo? Esta clase está supervisada por uno de los mejores profesores que he encontrado en todos mis años de escuela. Ha sido amable, comprensiva, flexible y apasionada sobre este tema. Tener un buen profesor se correlaciona directamente con la forma en que experimento un curso. Otro aspecto de este curso que considero un gran momento es la integración de la creatividad. Si bien no me veo a mí mismo como una persona creativa, sentí que una parte más inventiva de mí surgió en esta clase y estoy muy agradecida. Ahora que estamos al final de este curso tengo una sensación específica que no siempre tengo cuando termino un curso, ‘he aprendido mucho’. A veces, cuando un curso no está organizado es difícil retener información, pero en este curso aprendí mucho y llevaré la información conmigo durante mucho tiempo.


No creo que sea apropiado decir que tuve malos momentos en esta clase, sin embargo encontré algunas dificultades con el proyecto grupal. No estoy acostumbrado a trabajar con otros en un entorno en línea. La razón principal por la que fui a la universidad en línea fue para evitar demasiado trabajo en grupo. Soy independiente y me gusta así. Sin embargo, me siento muy satisfecho con mi grupo y el resultado de nuestro proyecto. Los miembros de mi grupo han trabajado duro para ser creativos y encontrar información sobre un autor que no es muy conocido biográficamente. Me preocupaba que nuestro grupo no pudiera comunicarse o estar en desacuerdo con todo, pero este no era el caso. Nos reunimos en zoom y discutimos preguntas e ideas y nos comprometimos, lo que nos permitió a todos opinar y estructurar el proyecto de una manera con la que todos estamos de acuerdo. Antes de este proyecto, no sabía nada sobre Ángela de Acevedo, pero ahora sé mucho sobre ella y ¡puedo agradecer a mis compañeros de grupo por eso!

  • Haley Keller (2/28/2021)

La lección de la vida: La rueda de la Fortuna

Durante este semestre, la experiencia ha sido muy interesante y aprendí mucho sobre la literatura de España. Específicamente, la literatura del Siglo de Oro. Es importante estudiar los procesos de cada autor y su biografía. Las lecciones de este semestre me enseñaron mucho sobre el conflicto del autor. En la vida mía, quiero ser artista multilingüe (en español y chino mandarín) en cinema como un director y actor. Además, me gusta escribir los cuentos que me fascinan sobre la condición humana y ficción supernatural. Aprender de los tópicos en este semestre me da alegría y tristeza. Es decir, tengo más de las experiencias de alegría porque es importante de leer sobre los autores que nos enseñan las posibilidades de crear gran visiones y ambición. Por ejemplo, he tenido momentos malos durante leer las biografías de los autores, pero los malos buenos de entender los sacrificios de ser gran autor de los periodos. Las obras que me gustan referenciar, como las obras de Don Manuel y su ideación del caballero perfecto medieval, tienen los temas de aspirar lo mejor de la sociedad. Los momentos buenos que me gustan mas en este semestre son de aprender la evolución lingüística de la literatura por los siglos en España también. Como grupo, elegimos las obras de Lope de Vega y sus obras. Los momentos que me gustan mas que todo son el proceso de ver su legacía en esta generación en la red social. Es muy divertido explorar la edad de la red social y el impacto de su legacía como vive. Me encantooo esta clase en mi semestre final. El tópico de este blog es la lección más importante que todo, de lo malo y lo bueno, todo gira.

Adam Skowronek

La rueda de la fortuna

Durante esta clase, he descubierto una apreciación para las obras antiguas de España. Aunque, a veces, me fue difícil entender algunas de las obras que hemos leído para esta clase, este desafío ha mejorado mi entendimiento de la antigua lengua española. Además, yo creo que este curso me ha ayudado en mantener el enfoco porque para mí, los métodos de expresarse en el curso han sido interesante. Por ejemplo, me encanta el dictado que tuvimos que hacer. ¡Fue la primera vez haciendo el dictado y la adaptación de un poema y me encantó el proceso de hacerlo! Además, en tanto al proyecto final y la autora que escogimos, Ángela de Azevedo, estoy emocionada encontrar mas detalles de su vida y otras obras suyas. Es obvio que la autora escribió obras muy importantes y adelantes por su tiempo.

Al hablar de los desafíos de la vida, vivo en la costa oeste de los estados unidos (en Oregón) y solo durante este curso he experimentado muchos desafíos familiar, saludable, económica y medioambiental, incluso los incendios, la falta de electricidad y obviamente el COVID. Y ahora que estoy en el hospital inesperadamente es un buen momento reflexionar de la clase; realmente, los desafíos del curso me han ayudado en mejorarme académicamente.

Katelyn Renshaw

Girando y girando en el creciente círculo…

Elegí como título para esta entrada la primera línea de «La segunda llegada» de William Butler Yeats, porque el inicio de 2021 ha sido, para mí, una circunstancia de «…todo se deshace; el centro no puede sostenerse».

Comenzó de una manera prometedora: una clase sobre textos antiguos de España con una instructora tan obviamente entusiasta y conocedora que su actitud nos pasó a todos e inspiró creatividad y colaboración. ¿Qué podría ser mejor? Mientras tanto, una chispa de esperanza apareció en los peores momentos de la pandemia con la aprobación y difusión de vacunas efectivas, y parecía que mi familia saldría adelante, habiendo perdido algunos amigos y conocidos por este terrible virus, pero relativamente ilesos.

Y luego, a través de una serie de coincidencias que normalmente ocurren solo en las películas de terror, mi hermana mayor contrajo COVID-19 y murió cinco días después.

Pido disculpas de antemano por la intimidad emocional del siguiente párrafo.

No exagero cuando digo que el trabajo en esta clase salvó mi cordura y quizás mi vida durante las últimas cuatro semanas. Mi hermana estaba muy emocionada por mi finalización de esta carrera, y sentí que era OBLIGATORIO seguir con el trabajo y no perder el ímpetu, o ella lo sabría (créanme, ella lo sabría). Las oportunidades de recitar poesía y adaptar una obra a mis propias palabras (¡y ponerle música!) me inspiraron mucho y me permitieron expresar la montaña rusa emocional del último mes de manera pública sin tener que explicarme ni justificarme. La amabilidad y comprensión de la profesora Domínguez durante este tiempo fueron más allá de lo que pudiera pedir. Nunca los olvidaré.

La única dificultad que encontré fue para escribir el primer ensayo; había estado trabajando en él durante toda la espantosa semana en que todo sucedió, y después me encontré completamente bloqueado. Cada vez que me sentaba a escribir, terminaba llorando de frustración, porque mis ideas salían de mi cabeza y no encontraba el camino. Afortunadamente, un amigo (el compositor de la música para mi adaptación textual) me presentó a su amigo, quien compuso un musical basado en La Celestina, hace varios años. Los dos están trabajando juntos para reorquestarlo y revivirlo. Los tres nos sentamos durante unas horas (al aire libre, socialmente distanciados y enmascarados) y compartimos ideas. Cuando llegué a casa ese día, me senté frente a mi computadora y terminé el ensayo en un solo esfuerzo. Le envié una copia a mi nuevo amigo que, sin darse cuenta, me había ayudado a superar un momento muy difícil.

En cuanto al proyecto final, elegí a Ángela de Azevedo casi por casualidad. Estaba buscando una dramaturga menos conocida de la época y encontré una nueva edición de su obra «El muerto disimulado» con comentarios. La obra me atrajo, especialmente su interesante juego de género y feminismo generalizado (los hombres en sus obras son incapaces de mediar, son los personajes femeninos los que logran unir todo); así, la sugerí al grupo. Gran parte de lo que escribo sobre su vida en este proyecto será una ficción, debido a la escasez de información disponible sobre su vida, pero espero que no esté demasiado lejos de la realidad de la hermosa y brillante mujer cuya escritura estaba muy avanzada para el momento histórico en el que vivió.

Echaré de menos a esta clase. Ha sido una experiencia extraordinaria en todos los niveles. Les doy las gracias a todos y les deseo lo mejor en sus futuros proyectos.

La rueda de la Fortuna: desafío y éxito

Este curso fue un desafío para mí de muchas maneras. Para comprender y tener éxito en este curso hay que estar muy involucrado. El curriculo, en ocasiones, fue muy intenso. Sin embargo, aprendo mejor con los desafíos.

La mejor parte de este curso para mí fue leer la literatura. Aunque a veces era difícil de entender. Realmente aprecio el simbolismo y la profundidad de la literatura antigua. Incluso con desafíos, es muy divertido de leer. La literatura fue una gran comprensión de las ideas de los diferentes siglos.

Encontré más dificultad para hablar y pronunciar. Por ejemplo, durante el video de introducción, recitando el poema y grabando nuestras adaptaciones. Necesito más práctica para hablar español. Mis palabras no fluyen tan bien como me gustaría. Para superar este obstáculo, normalmente practicaba una y otra vez hasta que me sentía listo para hablar. Pero de alguna manera nunca me sentí completamente satisfecho con el resultado.

El proyecto final ha sido muy divertido. Elegí un fragmento de Fuenteovejuna de Lope de la Vega. Me fue difícil de entender mi fragmento por completo para poder modernizarlo. Las metáforas fueron extremadamente difíciles de comprender. Sin embargo, después de comprender el contexto completo, pude captar el concepto de la historia desde una perspectiva moderna y escribir. Me sentí tan satisfecha una vez que completé mi adaptación y tenía sentido. Esta fue la primera vez que creé una adaptación. Estaba muy claro que Lope de la Vega era un escritor muy intrincado y detallado. Su diálogo fue exquisito. Antes de este proyecto, pude ver que su escritura contenía emoción en el Módulo 6. Después de la adaptación, era evidente que era un escritor muy talentoso que podía desarrollar historias en muchos aspectos y contenía mucho simbolismo.

Remington Galcik

Foto: La Rota Fortunae

Foto de: https://journeys.dartmouth.edu/exploratoryshakespeare/2015/07/14/fortuna-the-wheel-of-fortune/

Módulo 7: Entrada al Blog: La rueda de la Fortuna

Este blog es una entrada interesante para finalizar la clase. Por un lado, es mi última clase de español y literatura antes del final de mi viaje para mis solteros. En segundo lugar, esta clase se lleva a cabo en un momento en el que Fortuna no está conmigo. No entraré en detalles, la pandemia y los cambios del año pasado nos han pasado factura a varios de nosotros. Algunos más que otros para que puedas imaginar los detalles tú mismo. Pero diré que los blogs mismos han sido lo más destacado. Por un lado, tenemos un poco más de libertad para discutir temas abiertos que no se discuten realmente en clase. Cuando me dan la libertad de hacer algo, ya sea en la vida o en el trabajo, tiendo a prosperar. Si no tengo restricciones, siento que puedo escribir sobre algo durante días. Pero otro punto a destacar es la retroalimentación que he recibido de mi profesor. Tiendo a estar deprimido conmigo mismo con algunas cosas que escribo y siempre siento que puedo hacerlo mejor. Pero en esta clase he recibido algunos de los mejores comentarios de escritura y me hizo sentir realmente bien. Así que lo tomaré como un punto culminante de la clase. Casi todos los autores de los que hablamos en clase eran desconocidos para mí. Antes de esta clase, todas las clases de literatura que había tomado eran más modernas. Así que casi todo parecía realmente nuevo. Pero dado que tuve que recitar poesía por primera vez en mi vida, diré que la obra de Garcilaso de la Vega se va a quedar conmigo. Aprendí de ese ejercicio lo diferente que puede ser la lectura y la recitación. Y después de recitarlos en voz alta con tu propia voz, puede sonar y salir muy diferente. Ojalá tuviera mejores valores de producción, pero así es la vida. Espero que la diosa fortuna eventualmente me sonríe. Quizás después de que obtenga mi título en mayo.

Marco Alonso Torres

SPA 425

Goddess Symbols of Fortuna and Good Fortune on Whats-Your-Sign